miércoles, 6 de noviembre de 2013

Presentación

TRABAJO GESTIÓN AMBIENTAL
"Lecciones 25, 26 y 27" 


PRESENTADO POR
ANGÉLICA DÍAZ
MAYERLI POLOCHE
PAOLA  PACHECO


PRESENTADO A:
DIANA CAROLINA VERJAN


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
GESTIÓN AMBIENTAL
2013

Organización y el sector ambiental en Colombia

Organización y el Sector Ambiental en Colombia


En los últimos 40 años en Colombia se ha presenciado, iniciativas por preservar el medio ambiente y conservar sus riquezas, aunque el resultado no ha generado un impacto positivo, como se ha esperado.

1970-1980, en esta época se denoto el incremento de cultivos, de uso ilícito en la sierra nevada  de santa Martha, y aunque los primeros grupos ecológicos trataron de disminuir o de para el deterioro del mismo era una tarea casi de imposible de realizar.

Antes y ahora

Es claro que el hombre ha evolucionado de la mano con el medio ambiente y el ecosistema debido a la necesidad  por supervivir; pero este proceso ha sido llevado a un extremo  que se ha convertido en una explotación de esta manera se ha abusado de las bondades ambientales, transformando y afectando el mismo por ejemplo: el agua, el oro, la madera, entre otros.

En la modernidad: Petróleo, Banano, Café, Ganadería.

En la actualidad: Aunque son muchos los recursos naturales que brinda el medio los cuales se han utilizado de una manera irracional, también son muchos los que se quieren preservar, unos con más prioridad que otros por ejemplo: Agua, madera, plaña africana, las flores, etc.


Artículos que velan por la preservación de medio ambiente

 
Artículo 80: El estado planificara  el manejo y el aprovechamiento de los recursos naturales.

Articulo 79: Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.



SINA - Sistema Nacional Ambiental


Conjunto de orientaciones y normatividades, programas que permiten la puesta en marcha de  principios ambientales.

Desarrollo sostenible:se entiende que es aquel que conduzca a el crecimiento económico, elevando la calidad de vida y el bienestar social.

¿Para que se crea el SINA?

Nace en 1993 con la finalidad de crear conciencia ambientalista tanto en los sectores públicos y privados a nivel nacional.

¿Quiénes conforman el SINA?
  • Ministerio del medio ambiente
  • 34 corporaciones autónomas y regionales
  • 5 institutos de investigación
  • 5 autoridades ambientales
  • 1 unidad de parque nacional


Red de desarrollo sostenible: Naciones unidas sobre el medio ambiente se celebra o se crea en 1992, en Rio de Janeiro, o más conocida como la cumbre de la tierra, su finalidad es transformar los estilos políticos, sectoriales, económicos, para salvaguardar la ecología. Esta red está conformada por 5 pautas fundamentales:
  • La importancia de su creación en Rio de Janeiro para tratar sobre el medio ambiente.
  • Realización de convenios para o sobre la diversidad biológica.
  • Convenios sobre cambios climáticos.
  • Principios de la conservación  de los bosques.
  • Programas de agenda 21.


Entidades:


Ministerio del Medio Ambiente: Organismo que rige políticas para la conservación de recursos renovables: además otorgan licencias, y ejecutan obras.

Las Corporaciones Autónomas: Su objetivo  evaluar, controlar, y  hacer cumplir o ejecutar planes, y programas de los proyectos ambientales. Ellos
  • Otorgan permisos y autorizaciones
  • Otorgan permisos para aprovechamiento forestales.


 Entidades territoriales:
  • Departamentos
  • Municipios
  • Territorios indígenas


Están encargados de ejercer las funciones legales y constitucionales concernientes a la preservación del medio ambiente.

Competencias de los departamentos: Se le delega a cada gobernador, la aplicación de las normas y las leyes a ejecutar o en su defecto transferir a los alcaldes, a través del ministerio del medio ambiente.

Entorno Legal

Entorno Legal


Lo conforman derechos, acuerdos, leyes, políticas, guías ambientales, sentencias y resoluciones que crean una metodología para conservar los recursos naturales.

Cuando hablamos del código nacional de los recursos naturales renovables, no hablamos de normatividad si no de filosofías de buscan orientar por medio del estado en diferentes sectores, a escalas administrativas, y a la   comunidad a sus  usuarios, concientizándoles sobre  el debido uso de los recursos naturales y renovables.

Encontramos 340 artículos del código, para poder entender lo que interpretamos, se debe estudiar de una manera adecuada sus títulos, sus capítulos y sus normas que son elementalmente jurídicas; esto está sustentado con principios y reglas que crean mecanismos didácticos.

El código  esta creado bajo los parámetros jurídicos en marcados con la finalidad de preservar el medio ambiente; uno de sus artículos trata:

Primero: “El ambiente es un patrimonio común”: En este artículo se delegaron responsabilidades para los titulares de dicho patrimonio, de igual manera a generar a este conjunto de normatividades, características de preservación que se generaran y aplicaran con el tiempo.

Criterios en la creación de normas ambientales


Criterio holístico: Involucra profundamente a el ser humano, la naturaleza y el ambiente, al decir que el patrimonio ambiental, es necesario no solo para la supervivencia si no para el desarrollo social y económico.

Criterio de equidad: En la medida en la cual se prescribe que es fundamental la, preservación, conservación y restauración del ambiente, así como la utilización racional de los recursos, deben asegurar la máxima participación social.

Criterio teleológico: Significa visión del futuro  a largo plazo, y en cuanto a las normalidades tienen como objetivo, tener un desarrollo armónico del hombre y de los recursos y la disponibilidad continua en la salud y el bienestar de los actuales y futuros habitantes del territorio.

Criterio pedagógico: las normas pretender generar cambios de conducta en los sujetos, ya sean del estado o particulares.

Con estos postulados el código adelanto la noción del desarrollo sostenible a 14 años; más tarde la comisión brunthand noción absuelta por la constitución en 1991, en su artículo 80, e incluida en la  declaración de Rio de Janeiro de 1992.

Reglas para la administración de los recursos naturales renovables



En el artículo 45 del código de recursos, establece reglas, generales para la administración de los recursos naturales; el cual tiene como objetivo inducir:

Manejo equitativo: los recursos deben servir para el desarrollo de las regiones donde se encuentra propiciando su aprovechamiento y transformación en las mismas regiones que las producen.

Manejo previsivo: se deben mantener reserva de los recursos según las necesidades del país.

Manejo planificado: mediante la planificación de todos los niveles deben asegurasen la compatibilidad entre las necesidades de lograr el desarrollo económico y la aplicación de la política ambiental y de los recursos naturales.

Manejo integrado:  debe ser rural y urbano da lugar a la constitución de áreas de reserva forestal y área de manejo especial:
  • Sistemas de parques nacionales
  • Cuencas hidráulicas
  • Distrito de manejo integrado
  • Distrito de conservación de suelos
Manejo participativo: se debe promover la formación de asociaciones y grupos cívicos, para así lograr la protección de los recursos y la utilización adecuada, con base en el estudio de las relaciones de la comunidad.

Manejo eficiente: el manejo de los recursos  debe ser compatible con su conservación y acorde con los intereses colectivos.



Norma ISO 14000

Norma ISO 14000


Se refiere a describir a aplicar en una empresa la norma internacional ISO 14000; su objetivo y/o finalidad es lo que una empresa debería llevar acabo en el momento de realizar sus actividades de una manera amigable con el medio ambiente.

La norma anteriormente nombrada forma parte de una  agrupación de ISO (internacional standart org), de donde provienen las reconocidas ISO 9000 e ISO 9001, las cuales tienen como funcionalidad la previsión del manejo adecuado de los procesos de una empresa y con la calidad que se trabaja.

ISO: Es derivada de la palabra griega igualdad y representas las siglas
O: organización  I: internacional para la normalización.

La confederación internacional fue fundada en 1946 (pos guerra mundial), encargada de promover normas para la gestión comercial, comunicación internacionalmente.

ISO 9000: Fue la primera normativa internacional de sistema de gerencia publicada por la Iso.



ISO 14000: La norma ISO 14000 es una norma internacionalmente aceptada que expresa cómo establecer un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) efectivo. La norma está diseñada para conseguir un equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción de los impactos en el ambiente y, con el apoyo de las organizaciones, es posible alcanzar ambos objetivos.

ISO 14001 es una norma aceptada internacionalmente que establece cómo implementar un sistema de gestión medioambiental (SGM) eficaz. La norma se ha concebido para gestionar el delicado equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción del impacto medioambiental. Con el compromiso de toda la organización, permite lograr ambos objetivos.

Para mayo información sobre normas ISO 14001 consultar el siguientes video:


Lo que contiene ISO 14001:
Requisitos generales
  • Política medioambiental
  • Planificación de la implementación y funcionamiento