Entorno Legal
Lo
conforman derechos, acuerdos, leyes, políticas, guías ambientales, sentencias y
resoluciones que crean una metodología para conservar los recursos naturales.
Cuando
hablamos del código nacional de los recursos naturales renovables, no hablamos
de normatividad si no de filosofías de buscan orientar por medio del estado en
diferentes sectores, a escalas administrativas, y a la comunidad a sus usuarios, concientizándoles sobre el debido uso de los recursos naturales y
renovables.
Encontramos
340 artículos del código, para poder entender lo que interpretamos, se debe
estudiar de una manera adecuada sus títulos, sus capítulos y sus normas que son
elementalmente jurídicas; esto está sustentado con principios y reglas que
crean mecanismos didácticos.
El
código esta creado bajo los parámetros
jurídicos en marcados con la finalidad de preservar el medio ambiente; uno de
sus artículos trata:
Primero: “El ambiente es un
patrimonio común”: En este artículo se
delegaron responsabilidades para los titulares de dicho patrimonio, de igual manera
a generar a este conjunto de normatividades, características de preservación
que se generaran y aplicaran con el tiempo.
Criterios en la creación de
normas ambientales
Criterio holístico:
Involucra profundamente a el ser humano, la naturaleza y el ambiente, al decir
que el patrimonio ambiental, es necesario no solo para la supervivencia si no
para el desarrollo social y económico.
Criterio de equidad:
En la medida en la cual se prescribe que es fundamental la, preservación,
conservación y restauración del ambiente, así como la utilización racional de
los recursos, deben asegurar la máxima participación social.
Criterio teleológico:
Significa visión del futuro a largo
plazo, y en cuanto a las normalidades tienen como objetivo, tener un desarrollo
armónico del hombre y de los recursos y la disponibilidad continua en la salud
y el bienestar de los actuales y futuros habitantes del territorio.
Criterio pedagógico:
las normas pretender generar cambios de conducta en los sujetos, ya sean del
estado o particulares.
Con
estos postulados el código adelanto la noción del desarrollo sostenible a 14
años; más tarde la comisión brunthand noción absuelta por la constitución en
1991, en su artículo 80, e incluida en la
declaración de Rio de Janeiro de 1992.
Reglas para la administración de los recursos naturales
renovables
En
el artículo 45 del código de recursos, establece reglas, generales para la
administración de los recursos naturales; el cual tiene como objetivo inducir:
Manejo equitativo: los
recursos deben servir para el desarrollo de las regiones donde se encuentra
propiciando su aprovechamiento y transformación en las mismas regiones que las
producen.
Manejo previsivo:
se deben mantener reserva de los recursos según las necesidades del país.
Manejo planificado:
mediante la planificación de todos los niveles deben asegurasen la
compatibilidad entre las necesidades de lograr el desarrollo económico y la
aplicación de la política ambiental y de los recursos naturales.
Manejo integrado: debe ser rural y urbano da lugar a la
constitución de áreas de reserva forestal y área de manejo especial:
- Sistemas de parques nacionales
- Cuencas hidráulicas
- Distrito de manejo integrado
- Distrito de conservación de suelos
Manejo eficiente:
el manejo de los recursos debe ser
compatible con su conservación y acorde con los intereses colectivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario